22 diciembre 2017

El anillamiento de aves

El 21 de mayo de 1822, en una finca cercana a la ciudad alemana de Klütz, una cigüeña fue abatida por un disparo de escopeta. Los cazadores descubrieron, con gran sorpresa, que el animal tenía una flecha de 80 cm de largo prendida en su cuello. Analizada con detalle, la flecha resultó ser de origen centroafricano. Algún nativo la intentó capturar en tierras africanas, donde la cigüeña tiene su residencia invernal, pero la flecha no consiguió matarla y quedó alojada en su cuello. Más tarde, lograría completar su viaje migratorio hacia el norte de Europa sin desprenderse de la molesta saeta. Este espécimen fue finalmente disecado y hoy se puede contemplar en la colección zoológica de la universidad de Rostock, en la costa norte de Alemania.

11 diciembre 2017

Muda de plumaje

Las aves cuidan de forma continua su plumaje para mantener intactas sus cualidades. Por esta razón realizan múltiples maniobras de mantenimiento (ya tratadas en un pasado artículo) pero, al final, se someten a un complejo proceso de sustitución de sus plumas, fenómeno denominado muda. Al contrario que otras estructuras queratinosas, como las uñas, las plumas no tienen un crecimiento continuo, sino que esta renovación exige la sustitución completa de la pluma vieja por una nueva. Este complejo proceso no sólo reemplaza el plumaje gastado sino que también consigue adaptar el aspecto del ave a sus diferentes etapas vitales y anuales.


27 noviembre 2017

Sobrevivir en invierno

El plumaje de las aves proporciona un excelente aislamiento térmico que ayuda a mantener constante la temperatura del organismo (entre los 39-42 ºC) independientemente de los cambios de la temperatura ambiental. Esta estabilización de la temperatura corporal permite un nivel de actividad metabólica y locomotora constante de indudables beneficios evolutivos. Pero, a cambio, requiere un control continuo del balance entre ganancia/pérdida de calor por medio de un sensible “termostato” cerebral que active los sistemas de producción/cesión de calor según las necesidades del momento. El problema se agrava si el animal permanece en un entorno de máxima exigencia termogénica como ocurre en el invierno de las regiones templadas.


10 noviembre 2017

El hábitat de las aves

Se define hábitat como cualquier parte de la biosfera en la que una especie particular puede vivir. Es un espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir, reproducirse y perpetuar su presencia. Numerosos trabajos indican que existe una estrecha relación entre la selección del lugar de residencia hecha por las aves y la composición y estructura de la vegetación. Las características de la vegetación determinan la distribución y abundancia de alimento, la existencia de refugios frente a depredadores y la disponibilidad de sitios para nidificar. Estos factores determinarán la capacidad adaptativa del animal, es decir,  la supervivencia o no del individuo.


30 octubre 2017

Cotorras invasoras

En Biología se considera que una especie es invasora si se introduce o establece en un hábitat natural o seminatural y, además, es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa. Hoy hablaremos de dos especies de aves invasoras: las cotorras de Kramer y las cotorras argentinas. Fueron introducidas en España como mascotas y, gracias a su liberación y posterior adaptación a la vida silvestre, se han convertido en una plaga incontrolable en algunas ciudades españolas como Madrid, Barcelona y Sevilla.


18 octubre 2017

La desaparición de gorriones y golondrinas en pueblos y ciudades

Un estudio publicado en 2014 por la revista Ecology Letters realizado por investigadores europeos de 25 países, recopiló los datos disponibles del número de aves en Europa. El estudio concluye que casi una cuarta parte de las aves que surcaban los cielos de Europa hace 30 años ha desaparecido. La población aviaria salvaje ha pasado de algo más de 2.000 millones en 1980 a 1.600 millones en la actualidad. La mayor parte de los pájaros desaparecidos pertenece a las especies más comunes, aquellas que carecen de cualquier tipo de protección. En ciudades como Londres o Praga, el gorrión común prácticamente se ha extinguido. Además, las poblaciones de golondrina común, vencejo común, alondras y las bandadas de estorninos ya no son tan comunes como antes.

29 septiembre 2017

Un caso de cooperación entre aves y seres humanos

Un artículo publicado en 2016 por la revista Science, titulado “Comunicación recíproca en el mutualismo entre humanos y guías de miel”, explica el proceso por el cual los humanos son guiados por un tipo de pájaros para encontrar panales de miel. La zoóloga sudafricana Claire Spottiswoode ha estudiado este comportamiento durante ocho años en la tribu Mbamba, que vive en la sabana boscosa de la reserva natural Niassa, al norte de Mozambique. Este nuevo estudio aporta como novedad que tanto los pájaros como los humanos implicados utilizan una llamada especial para comunicarse entre sí. Sería la primera vez que se descubre una comunicación recíproca entre seres humanos y animales salvajes.


07 septiembre 2017

El éxito evolutivo de las plumas

En un artículo anterior ya mencionamos que las plumas han supuesto un importante avance evolutivo pues permiten un excelente aislamiento térmico. Este aislamiento ayuda a mantener constante la temperatura del organismo, independientemente de los cambios de la temperatura ambiental  (homeotermia). Además, las plumas consiguen este logro manteniendo una gran flexibilidad y un mínimo peso, aspectos básicos que facilitan el vuelo.



01 septiembre 2017

Biogeografía y Aves

La presencia de un ave en cualquier lugar de la Tierra obedece a causas históricas, ecológicas y genéticas. Sólo habita en una lugar concreto si su valencia ecológica (es decir, el conjunto de condiciones biológicas que le permiten sobrevivir en ese lugar) no entra en conflicto con el ambiente general de dicha zona. La ciencia que se ocupa de estudiar la evolución y dinámica actual de las áreas de distribución de los seres vivos en nuestro planeta se denomina Biogeografía, y en su nacimiento tuvo mucho que ver el gran naturalista galés Alfred Russel Wallace.

Alfred R. Wallace


21 junio 2017

El canto de las aves y la música

Un estudio elaborado por investigadores del Instituto Max Planck de Ornitología en Seewiesen (Alemania) y de la Facultad de Artes de Cornish en Seattle (EE UU) indagó sobre el deleite por la música en los seres humanos buscando las raíces en los sonidos de los animales. Investigaron el canto de una especie de la familia Troglodytidae, nativa del bosque húmedo del Amazonas: el uirapuru cucarachero musical (Cyphorhinus arada)Los autores del estudio, la musicóloga Emily Doolittle y el ornitólogo Henrik Brumm, querían saber por qué este canto resulta tan musical a nuestros oídos.

Uirapuru  (Cyphorhinus arada)


13 junio 2017

Las palomas mensajeras

En la primera entrada de este blog, a modo de prólogo, decíamos que las aves han estado presentes en la cultura humana en campos tan diversos como la  mitología, las artes plásticas o la ciencia. Han sido utilizadas como fuente alimentaria, medicinal, ornamental y simbólica. También están relacionadas con manifestaciones de naturaleza artística, como la música, la literatura, la poesía,  la pintura y la danza. Hoy vamos a dedicar este artículo a unas aves muy conocidas por todos: las palomas. Indagaremos en su simbología y nos acercaremos al mayor de los usos que le hemos reservado los humanos: el correo postal.



08 junio 2017

El cambio climático y las aves. 2ª Parte

En la entrada anterior hablamos sobre el carácter cambiante del clima y la aceleración de dicho cambio que se observa desde la revolución industrial, fenómeno que conocemos como “calentamiento global”. En esta segunda parte nos detendremos en analizar con mayor profundidad qué impacto tendrá este cambio climático en las poblaciones de aves.



31 mayo 2017

El cambio climático y las aves. 1ª Parte

La expresión “cambio climático”  es redundante, manifiesta una cierta repetición de la información contenida en el mensaje ya que el clima terrestre ha sido históricamente cambiante. Como sostiene el geólogo Francisco Anguita en su excelente libro "Biografía de la Tierra", podemos afirmar que nuestro planeta es climáticamente “normal” cuando no hay glaciares a nivel del mar, ya que no los ha habido en el 90% de su historia. Averiguar qué sucedió durante el 10% restante de la historia terrestre requiere comprender por qué en esos períodos la Tierra rechaza más calor solar. Los climatólogos exploran causas relacionadas con la composición de la atmósfera, los geólogos miran hacia los continentes y la facilidad con que se enfrían, y algunos biólogos (como James Lovelock) buscan la respuesta en las primeras bacterias fotosintéticas.



24 mayo 2017

Clasificación de las aves modernas

Existen varias clasificaciones de aves, elaboradas en función de criterios diferentes. Las dos escuelas taxonómicas modernas, evolucionista (Storer, 1971) y cladista (Cracraft, 1982han proporcionado puntos de vista muy diferentes provocando grandes discusiones en los últimos 45 años. Además, la contribución de la bioquímica y la genética para establecer relaciones filogenéticas a partir del análisis comparativo de patrones electroforéticos de proteínas (Sibley y Ahlquist, 1972), viene a complicar aún más las cosas.



17 mayo 2017

La Taxonomía y la clasificación de las Aves

La palabra "taxonomía" fue creada en 1813 por el botánico suizo Augustin Pyrame de Candolle. Deriva de dos palabras griegas: "taxis" (ordenación) y "nomos" (tratado). Así pues, la Taxonomía debemos entenderla como la teoría y práctica de la clasificación de los seres vivos. La práctica de esta disciplina de la Biología se remonta a mediados del siglo XVIII cuando se incorporaron los conceptos de systema, para referirse al ordenamiento de los seres vivos, y nomenclatura binominal, una forma de denominar a las diferentes especies de organismos ideada por el botánico sueco Carl Linnaeus del que ya hablamos en la entrada inicial de este blog.

Clasificación de los seres vivos en cinco reinos (Whittaker)

25 abril 2017

La brújula magnética de las aves

En un artículo anterior mencionamos que la aves disponen de tres sistemas de navegación según viajen de día o de noche y según sean las condiciones meteorológicas: una brújula magnética (sensible al campo magnético), la posición del sol, de la estrella polar y otras constelaciones, y las configuraciones de la luz polarizada en los puntos de aurora y ocaso.


05 abril 2017

La migración. 2ª parte

En 1949 el zoológo alemán Gustav Kramer  realizó una serie de experimentos con aves migradoras, en especial con Estorninos pintos (Sturnus vulgaris). Construyó una jaula cilíndrica con techo opaco dotada de una percha concéntrica al perímetro y la situó en el centro de una habitación poligonal, con ventanales por los que el ave podía ver el cielo.


Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

04 abril 2017

La migración. 1ª Parte

La migración no es un fenómeno exclusivo de las aves. Existen desplazamientos entre residencias en varios grupos animales: plancton marino, cangrejos terrestres, langostas de tierra, ciertos lepidópteros (por ejemplo, la mariposa monarca), peces (arenques, bacalaos, salmones y anguilas), anfibios urodelos (tritones y salamandras), tortugas, ciertos ungulados (cebras, ñúes y antílopes americanos), elefantes y ciertos mamíferos marinos (ballenas y focas).


28 marzo 2017

Nidificación, puesta y cuidado de las crías

Una vez establecida la pareja, su comportamiento mutuo provoca una elevación gradual de la tensión interna que desemboca en la ovulación, cópula y construcción del nido. Estos procesos, junto a los siguientes, incubación de los huevos y cuidado de las crías, requieren un estado de excitabilidad característico que debe perdurar largo tiempo en ambos adultos.




22 marzo 2017

Exhibiciones nupciales

Existen tres tipos de estrategias de apareamiento. Su clasificación está basada en el número de apareamientos que cada sexo experimenta en promedio durante una temporada reproductiva. La duración de la estación de cría es corta y estacional en las aves (y no prolongada y episódica, como ocurre en la mayoría de los mamíferos). Veamos con más detalle cuáles son las tres estrategias:



15 marzo 2017

Convivencia. Unidades componentes de las sociedades aviares

Muchas aves han desarrollado una compleja vida social. Como mínimo podemos identificar cuatro categorías de organización social: pareja, núcleo familiar, bando y colonia.

Plumaje de una  de Falaropo picogrueso en periodo reproductor

13 marzo 2017

Territorialismo

El origen de los estudios científicos modernos sobre comportamiento territorial se debe al naturalista inglés Eliot Howard que en su obra Territory in Bird Life (1920) ya describió cómo ciertas hembras de pájaros eran atraídas hacia áreas ocupadas por machos que señalizaban su situación mediante el canto y defendían sus límites ante la intrusión de otros machos coespecíficos. Su obra sentó las bases para estudios posteriores como los de David Lack con aves y  Niko Tinbergen con peces.


Petirrojo vigilando su territorio

04 marzo 2017

La alimentación

Las aves actuales carecen de dentición. Las mandíbulas están protegidas por dos vainas córneas de forma muy variable según los hábitos alimenticios. La cavidad bucal tiene glándulas salivales y lengua móvil carnosa (Psitaciformes) o con revestimiento córneo (Paseriformes y otros). En algunos casos es protráctil y sirve de herramienta en la captura de alimento. El esófagopuede dilatarse en un buche, y el estómago está muscularizado (molleja) con desarrollo variable según la dieta. En las aves granívoras está muy desarrollado y provisto de placas queratinizadas que desmenuzan los granos ingeridos. En aves insectívoras el estómago está muy reducido. El tramo final del intestino desemboca en un atrio cloacal (= cloaca), al que también vierten los productos urogenitales.


23 febrero 2017

El canto como rasgo discriminante

Un buen ejemplo del nivel de complejidad que tiene hoy la taxonomía en ornitología es el de dos especies biológicas que no hace mucho se consideraban una especie única con diferenciación geográfica racial: el mosquitero común (Phylloscopus collybita) y el mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus, anteriormente considerado como Ph. collybita ssp brehmii)

                                    
                                             Phylloscopus collybita  y  Phylloscopus ibericus  Fotografías de Daniele Occhiato José L. Martín

22 febrero 2017

El canto de las aves

Exceptuando al hombre, las aves son los animales más vocales tanto por la precisión de las modulaciones sonoras como por el control de las vocalizaciones. Su aparato fonador es único en diseño estructural y funcionalidad sonora.




15 febrero 2017

Generalidades sobre la anatomía y fisiología de las aves (II)

El encéfalo. Los órganos sensoriales. El comportamiento

La disposición de los elementos craneales recuerda a la de los reptiles Arcosaurios. Una gran parte de las piezas se fusionan en el adulto, dando una estructura continua, de paredes delgadas, que rodea al encéfalo y a los órganos sensoriales, y sirve de soporte al pico.

Si comparamos la estructura del encéfalo de las aves con la que presentan otros vertebrados:


12 febrero 2017

Leyes del vuelo

El plano aerodinámico se define como la superficie plana que se desplaza por el aire en una dirección cuya inclinación forma un ángulo con su propio plano. En el movimiento intervienen dos fuerzas: una de sustentación y otra de arrastre. La primera actúa hacia arriba y la segunda es contraria al sentido de movimiento, tiende a detenerlo. Ambas fuerzas son proporcionales al cuadrado de la velocidad de desplazamiento. El diseño de un plano de sustentación es fundamental para las necesidades aerodinámicas.



10 febrero 2017

Generalidades sobre la anatomía y fisiología de las aves (I)

Tegumento. Plumas. Coloración


La piel de las aves difiere de la de los mamíferos por ser delgada, suelta y seca. Sólo tiene una glándula cutánea (gl. uropigial) localizada en la región dorso-posterior del animal que cumple funciones impermeabilizantes, lubricantes y de limpieza de plumaje. La capacidad de la piel para la producción de queratina se emplea en la formación de las plumas y, en menor medida, en la producción de las escamas de las patas y pies.


08 febrero 2017

Características generales de las Aves

En el transcurso de la evolución animal las aves han adquirido dos características que, aunque no exclusivas, han permitido un considerable éxito evolutivo (unas 10.000 especies, el grupo más abundante de vertebrados después de los peces óseos): el vuelo y la homeotermia.



Prólogo al Blog Certhia

Las aves han estado presentes en la cultura humana ya desde la prehistoria. Se han incorporado a campos tan diversos como la  mitología, las artes plásticas o la ciencia. Han sido utilizadas como fuente alimentaria, medicinal, ornamental y simbólica. Las usamos como indicadores de la biodiversidad y de la calidad ambiental. Mediante procesos de culturalización, las aves se han asociado a diferentes sentimientos y virtudes humanas como la sabiduría, la libertad, la piedad y el amor, así como a ciertas actividades de carácter económico como la agricultura y la caza. También están relacionadas con manifestaciones de naturaleza artística como la música, la literatura, la poesía, la pintura y la danza.

Cuadro “El Aire”, de Martin de Vos. Siglo XVI

El estudio de las aves permite incrementar nuestro conocimiento científico y nuestra comprensión del medio ambiente. Su belleza constituye una fuente de felicidad y placer para millones de personas, independientemente de su cultura, etnia o religión. La asociación más grande del mundo dedicada a tareas de conservación de la naturaleza es una organización ornitológica, Bird Life International, con más de 10 millones de miembros y simpatizantes repartidos por 120 países. En España está representada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BIRDLIFE).


     El nombre del blog hace referencia al término griego "kerthios", un pequeño pájaro forestal del que siempre he admirado su destreza para trepar por los troncos de los árboles. Aristóteles lo describió como "un pajarillo que es poca cosa, de carácter osado, que habita en zona de árboles, se alimenta de gusanos de la madera, es de ingenio vividor y tiene voz clara". En nuestro país lo conocemos como Agateador. Aquí viven dos especies muy parecidas: el europeo (Certhia brachydactyla) y el euroasiático 
(Certhia familiaris).

Dibujo de un agateador 
    Las aves, como el resto de los seres vivos descritos y catalogados por los biólogos, tienen un nombre científico compuesto de dos términos. El primero corresponde al Género y el segundo a la Especie. Esta nomenclatura fue ideada por el gran naturalista sueco del siglo XVIII Carl Linnaeus, que puso nombre a las 4.200 especies de animales y 7.700 especies de plantas conocidas en la época, una vasta tarea que sólo fue posible gracias a su trabajo incesante y a su enorme talla intelectual.

Carl Linnaeus (1707-1778)

    Hasta la publicación de su magna obra Sy
stema Naturae, las especies se expresaban por una frase que era una descripción corta y diferencial de sus características (la “diagnosis” de la especie). Estas frases tenían dos partes:  la parte “genérica” formada por la primera palabra de la serie y común a todas las especies del género, y la parte “específica” compuesta por el resto de palabras de la frase. Es como si para designar el nombre científico del agateador usáramos una frase descriptiva del ave como “pájaro pequeño que habita en bosques y jardines, trepa por los troncos de los árboles y tiene dedos cortos”. Linneo sustituyó la frase de diagnosis por dos palabras, una correspondiente al género y otra correspondiente a la especie. Ambas se escriben en latín y la primera comienza por letra mayúscula. Esta nueva forma de denominar a los seres vivos se conoce como Sistema de Nomenclatura Binomial y tres siglos después está consolidada en la comunidad científica internacional.

    En este blog pretendemos hacer una aproximación al conocimiento del mundo de las aves de una forma diferente a otras webs temáticas, más centradas en la observación o en la fotografía, casi siempre de ámbito local. Se han etiquetado los artículos en diferentes apartados que aparecen en un menú al pie de la cabecera.

    En las siguientes entradas se detallarán aspectos relevantes de la biología, ecología y comportamiento de las aves. Así mismo reflexionaremos sobre su importancia en la cultura humana.

José Antonio López Isarría